alolog
INFORMACIONS DE FAPE
 
cabecera_b_val
 

Presentación del informe "La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016. Hacia la calidad informativa"

informe_infancia_vulnerable

Aldeas Infantiles SOS y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han presentado en la sede del Centro Internacional de Prensa de Madrid el informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016. Hacia la calidad informativa, en el que varios expertos analizan el tratamiento informativo en noticias sobre menores vulnerables que han aparecido en la prensa escrita española entre septiembre de 2015 y junio de 2016.

A la presentación han asistido el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; la presidenta de la FAPE, Elsa González; el abogado Ignacio Martínez San Macario, representante del Consejo General de la Abogacía Española; el director de la Academia SOS de la ONG, Javier Fresneda; la directora de Sensibilización e Incidencia Política de Aldeas Infantiles SOS, María Jesús Rodríguez, y las periodistas expertas en información social que han colaborado en el estudio, Pilar González y Karmen Garrido.

El documento continúa el trabajo realizado con la publicación del Informe Infancia Vulnerable en los Medios 2015 y el Código Ético Periodístico para la infancia vulnerable, y concluye que el tratamiento informativo en relación con la infancia vulnerable “progresa adecuadamente”, si bien “los periodistas deben seguir extremando el celo y apelando a su ética profesional para que cada vez menos informaciones pequen de la vulneración de los derechos de los niños”.

A través de la selección y estudio de 70 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y local durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016, el informe realiza un análisis exhaustivo sobre el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida, y analiza la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable. Asimismo, revisa las posibles referencias al niño o su familia por su procedencia o religión, considerando inadmisibles las denominaciones xenófobas o despectivas.

Esta publicación, como las dos anteriores, pretende apelar a la ética profesional y al rigor a la hora de elaborar una información sobre infancia ya que, “es un periodo fundamental en la vida de cada persona”. Y termina añadiendo que “si no respetamos los derechos de los niños desde los medios de comunicación, esto podrá influir negativamente en los adultos que serán el día de mañana”.

 
cabecera_b_val
 

En defensa de unas prácticas dignas para los estudiantes de Periodismo

practicas_periodismo

Esta mañana ha quedado constituida una plataforma en defensa de unas prácticas dignas para los estudiantes de Periodismo,  por iniciativa de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), a la que se han adherido los colegios profesionales de periodistas y otras organizaciones.

El objetivo es promover la modificación del Real decreto 592/2014, de 11 de julio,  para que no se puedan ofertar prácticas sin ayuda económica y que los estudiantes no ocupen puestos estructurales en las empresas,  lo que supone no realizar el trabajo que lleva a cabo  un profesional contratado, además de que se garantice el cumplimiento correcto de las tutorías y que se asuma la recomendación del Consejo de la Unión Europea sobre un marco de calidad para los periodos de prácticas.

Los miembros de la plataforma realizarán gestiones ante el Gobierno y los grupos parlamentarios, con el fin de que promuevan iniciativas encaminadas a la reforma de la actual legislación. 

*Se adjunta el documento elaborado por la plataforma “En defensa de unas prácticas dignas para los estudiantes de Periodismo”.

 
cabecera_b_val
 

PREMIO INTERNACIONAL DE PERIODISMO COLOMBINE

premio_periodismo_colombine

El Premio de Periodismo Colombine ha abierto ya su plazo de presentación de candidaturas. El certamen en sus cinco pasadas ediciones ha contado con la participación de 503 periodistas que presentaron 632 trabajos, procedentes de más de 30 países y más de 40 provincias españolas.

Los trabajos que se presenten deberán ser originales, no premiados en anteriores certámenes antes de darse a conocer el fallo, en lengua castellana, publicados en prensa o internet, emitidos en radio o en televisión, y versarán sobre el papel de las mujeres en la sociedad, que fomenten principios y valores de igualdad, reflejando aspectos profesionales, culturales, científicos e intelectuales. Los trabajos deberán haber sido publicados o difundidos por periodistas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016.

Los trabajos podrán presentarse desde el 29 de noviembre de 2016 hasta las 13 horas del 15 de febrero de 2017, preferentemente por vía telemática al correo electrónico: info@premiocolombine.com. Sólo concursarán los recibidos antes de esa fecha y hora.

El premio, único y común a todas las modalidades, tiene una dotación de TRES MIL EUROS , sujeto a retenciones fiscales y una reproducción en mármol blanco de Macael del monumento a la Libertad de Expresión que se alza en la plaza de los Periodistas de la ciudad de Almería. El premio podrá ser declarado
desierto.