Presentación del informe "La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016. Hacia la calidad informativa"
Aldeas Infantiles SOS y la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) han presentado en la sede del Centro Internacional de Prensa de Madrid el informe La infancia vulnerable en los medios de comunicación 2016. Hacia la calidad informativa, en el que varios expertos analizan el tratamiento informativo en noticias sobre menores vulnerables que han aparecido en la prensa escrita española entre septiembre de 2015 y junio de 2016.
A la presentación han asistido el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig; la presidenta de la FAPE, Elsa González; el abogado Ignacio Martínez San Macario, representante del Consejo General de la Abogacía Española; el director de la Academia SOS de la ONG, Javier Fresneda; la directora de Sensibilización e Incidencia Política de Aldeas Infantiles SOS, María Jesús Rodríguez, y las periodistas expertas en información social que han colaborado en el estudio, Pilar González y Karmen Garrido.
El documento continúa el trabajo realizado con la publicación del Informe Infancia Vulnerable en los Medios 2015 y el Código Ético Periodístico para la infancia vulnerable, y concluye que el tratamiento informativo en relación con la infancia vulnerable “progresa adecuadamente”, si bien “los periodistas deben seguir extremando el celo y apelando a su ética profesional para que cada vez menos informaciones pequen de la vulneración de los derechos de los niños”.
A través de la selección y estudio de 70 informaciones aparecidas en diarios de tirada nacional y local durante los meses de septiembre de 2015 y junio de 2016, el informe realiza un análisis exhaustivo sobre el respeto a la identidad de los niños, que siempre debe ser protegida, y analiza la aparición de datos que permitan identificar a los menores o a sus familias, especialmente cuando se encuentran en una situación vulnerable. Asimismo, revisa las posibles referencias al niño o su familia por su procedencia o religión, considerando inadmisibles las denominaciones xenófobas o despectivas.
Esta publicación, como las dos anteriores, pretende apelar a la ética profesional y al rigor a la hora de elaborar una información sobre infancia ya que, “es un periodo fundamental en la vida de cada persona”. Y termina añadiendo que “si no respetamos los derechos de los niños desde los medios de comunicación, esto podrá influir negativamente en los adultos que serán el día de mañana”.
|