alolog
16 de desembre a les 19 h
 
cabecera_b_val
 

Presentació del llibre 'Montserrat Roig. La memòria viva'

CartellpresentacióMR-VLC_web

El pròxim 16 de desembre es presenta a València el llibre Montserrat Roig. La memòria viva, l'última llavor de Sembra Llibres. L’obra, escrita per la periodista i escriptora Aina Torres, reconstrueix la trajectòria de Montserrat Roig a través de la literatura, el periodisme, el feminisme i la lluita per la recuperació de la memòria històrica, i esdevé un homenatge i una reivindicació del seu llegat. 

Aquesta biografia recull declaracions de vora quaranta periodistes i escriptors que o bé van conéixer Roig, o bé se’n senten deixebles. Així, l’autora ha parlat amb gent com ara Joan Carles Peris, Albert Om, David Fernàndez, Isabel-Clara Simó, Maria Barbal, Marta Pessarrodona, Bel Olid, Carme Riera o Jordi Coca. La periodista Mònica Terribas n’ha escrit el pròleg. El llibre, a més a més, inclou documentació inèdita de Roig i una selecció de fotografies destacades de la seua trajectòria.

El llibre serà presentat el 16 de desembre a les 19 hores a la llibreria Fan Set (Sant Ferran, 12), i en l’acte participaran, junt amb l’autora, Rosa Solbes, Esperança Camps i Amàlia Garrigós. Posteriorment actuaran Mireia Vives i Borja Penalba.

Esteu tots convidats!

 
cabecera_b_val
 

Conferència 'El sexo de Pigmalión'

conferencia_pigmalio

El pròxim 14 de desembre, a les 19 h al Castell d'Alaquàs, el nostre associat Juan J. Moreno presenta el seu treball d'investigació sobre la vida i obra de José María Meliá Bernabeu.

Us deixem un resum d'allò que podreu descobrir en la conferència:

Comienza José Meliá su biografía de Blasco lbáñez aclarando una duda sobre la fecha de nacimiento del ilustre novelista valenciano. Dice Meliá en su libro:

"Blasco lbáñez no nació en el día 29 de enero de 1867, como consta en su partida de bautismo. Nació dos días antes, en el día 27.(...)" Y yo comienzo, igualmente, esta introducción a la vida y la obra de José Meliá , con unas consideraciones sobre su fecha de nacimiento. Pero en este caso no se trata de una cuestión de días, sino de años. Dispongo, en principio, de su certificado de defunción, donde consta como fecha de nacimiento el día 14 de enero del año 1892. Dispongo, también, de la necrológica publicada por el diario Levante el 23 de mayo de 1974, el día siguiente de su muerte, donde se dice que José Meliá fallece a la edad de 89 años.

Además, aparecen en Peñíscola, publicados en la revista Peñíscola. Ciudad en el mar, tres artículos publicados en abril de 1976, diciembre de 1977 y diciembre de 1998 que incrementan las dudas respecto al año de nacimiento de don José. El primero, con el título Ejemplos de ciudadanía. La biblioteca José Mª Meliá, corrobora una de las fechas anteriormente citadas al proponer que: "(...) Había nacido en El Cabañal, en 1885. (...)": El segundo, por su parte, añade más leña a este fuego al afirmar Marcelino Roca en una entrevista:

"(...) Escribió mucho sobre Astronomía, daba charlas por Radio Valencia, dos veces por semana; daba clases de Bachillerato y todo lo hizo hasta el día de su muerte, a los 87 años.""

De aquí, resulta como año de nacimiento 1887. Y el último, con declaraciones de otro amigo y alumno de Pigmalión, dice:

"Don José Meliá nació en 1882 en el Grao, que es distrito marítimo de Valencia.(...)"

Distintos años de nacimiento, distintos lugares, pese a ser Grao y Cabañal distritos marítimos contiguos en la capital valenciana. Y, como guinda a este pastel, la correspondiente visita al Registro Civil de Valencia, donde culmina el despropósito: no aparece ningún José María Meliá Bernabeu nacido entre los años 1880 y 1895. Sí aparecen, por contra, una Manuela Meliá Bernabeu y una Josefa Meliá Bernabeu.

Existe, pues, entre todos estos documentos, una diferencia de 10 años. Yo me inclino por los años 1885 y 1882. Y lo hago porque dice Meliá que quiere conocer a Blasco Ibáñez para mostrarle las memorias que ha escrito a los dieciocho años. Pigmalión dice sobre estas memorias:

"A mis dieciocho años había escrito en unas doscientas hojas de papel de barba mi historia de hombre desgraciado, condenado a vivir con la rudeza de una vida espartana. (...)"'

Pigmalión fue astrónom@ aficionad@, divulgador/a de la ciencia, secretari@ de Vicente Blasco Ibáñez en Francia, autor/a de tres libros y miles de artículos periodísticos y conferencias radiofónicas, Premio Ondas de radio en 1960, maestro de varias generaciones de jóvenes de ambos sexos en Valencia y Benaguasil.

Pigmalión, en la mitología griega, fue un escultor de Chipre que realizó una estatua de mujer de la que se enamoró, pidiendo a la diosa Afrodita que le diera vida.

La AGF (Asociación General Feminista) de Belén Sárraga y el PURA (Partido de Unión Republicana Autonomista) de Blasco Ibáñez demandaban la enseñanza y la escolarización de las niñas en escuelas laicas en las últimas dos décadas del siglo XIX.

El padre de Pigmalión, Cristóbal, pensaba que saber leer era peligroso en una niña.

No hay ningún José Mª Meliá Bernabeu en el Registro Civil de Valencia pero sí una Mª José en las últimas dos décadas del siglo XIX.